
Llamamos
Sierra de Verdiales a la alineación de montes situada al norte
de la ciudad de Málaga y justo a occidente del Río Guadalmedina,
hasta aproximadamente los 36º 48’ de latitud norte (zona
de los Arroyos Tobales y Las Monjas).

Esta pequeña cordillera o alineación
montañosa tiene una marcada orientación norte-sur y
una longitud aproximada de unos 5 o 6 kilómetros, llegando
sus lomas y elevaciones sureñas hasta la propia ciudad de Málaga
(zona del Arroyo España en Puerto de la Torre, Cerro Cabello,
Monte de la Tortuga, etc).
En esta zona del municipio nació el folklore conocido como
Verdiales ó Fiesta de Verdiales, endemismo artístico
y cultural malagueño que tuvo sus orígenes en los partidos
de Roalabota y de Verdiales.
En esta cadena montañosa se encuentra la famosa Ermita de Verdiales,
lugar de encuentro de pandas verdialeras durante décadas y
de la que luego trataremos abundantemente. Así mismo, en estos
montes se encuentra la Torre de Verdiales, torre vigía árabe
que se comunicaba con la torre del Monte Reina, con la Torre Bermeja
de Casabermeja y otras (máxima altura de la sierra con 572
msnm.).
La Sierra está situada en
una posición relativamente céntrica en el término
municipal, siendo una excelente atalaya para observar gran parte del
mismo.
La subida que
proponemos a la Sierra de Verdiales es una ruta que realiza todo el
recorrido integral de este conjunto orográfico, desde la Casa
de la Miel, situada al norte en la antigua carretera Málaga-Casabermeja,
hasta el Cerro Alcuza, en el extremo sur de esta pequeña sierra.
Todo el recorrido transcurre en altura, ya que la Casa de la Miel se
encuentra ya a casi unos 500 metros de altura, y las cimas de la Sierra
de Verdiales oscilan todas entre los 540 y los 572 metros sobre el nivel
del mar.
La
ruta tiene una longitud mínima de algo más de 6 kilómetro,
de extremo a extremo y sin incluir los pequeños trayectos de
subida a cada uno de sus montes. Por tanto, si realizamos un itinerario
de ida y vuelta, la distancia acumulada resultará ser de unos
12-14 kilómetros, lo
que sin duda es un recorrido bastante significativo para la
mayoría de personas.
Además,
en esta ruta se propone realizar la subida de hasta 10 cumbres, (dos
de ellas con vértice geodésico del Instituto Geográfico
Nacional, el Cerro San Lázaro de 565 m. y el Cerro Alcuza de
543 m.), por lo que dependiendo del número de cimas que efectivamente
acometamos, el desnviel acumulado puede hacerse relativamente elevado
también.
Aunque
la subida a cada cumbre supone, de media, apenas un desnivel de unos
50 metros desde el carril o sendero de nuestro itinerario, a los metros
realizados para ascender a estas cumbres hay que sumar el desnivel general
que va efectuando el propio camino en su deambular a lo largo de la
Sierra, el cual presenta por sí mismo frecuentes subidas y bajadas.
Por todo lo expuesto, la ruta se cataloga como roja, aunque si solo
se realizan sus primeros tramos, sus cumbres iniciales bien podrían
ser completamente verdes.
Existe además, la posibilidad de entrar con el vehículo
en el interior de la sierra, llegando sin problemas al menos hasta la
Ermita de Verdiales, y con cierta facilidad también, hasta las
cercanías de la Torre de Verdiales.
Si el coche no es muy bajo, se puede llegar con cierto cuidado hasta
las inmediaciones del V561, lo que convertiría a cualquiera de
estas cumbres en verdes o como mucho naranjas.
Estas incursiones en coche facilitaría notablemente el acceso
a las cumbres más sureñas de la sierra.
Una
estrategia interesante para la primera vez que se realice esta subida
(si no se conoce bien qué nos vamos a encontrar en cuanto a dificultad)
puede ser el subir solo a los objetivos prioritarios o principales a
la ida (como por ejemplo el Cerro San Lázaro, la Torre de Verdiales,
los V-572 y V-566 y el Cerro Alcuza) y reservar la mayoría de
las cumbres secundarias para la vuelta, valorando nuestras fuerzas antes
de acometer la ascensión a más o menos de estas cimas.
En
este sentido hay que hacer notar también para los menos experimentados,
que normalmente cuando ya vamos de vuelta en una ruta larga y hemos
conseguido subir a las cumbres primarias, tendremos menos ganas e
interés para subir a las secundarias, que entonces tenderemos
a ver como menos interesantes.
Así, si sabemos que seguramente aguantaremos el recorrido bastante
bien físicamente, a veces puede ser mejor subir a algunos de
estos cerros que nos llamen la atención, a la ida, cuando nuestra
expectación es mayor y todavía vamos en busca de la
consecución general de nuestra ruta.
La
Sierra de Verdiales al atardecer desde la cumbre del Monte Reina

Iniciamos nuestro recorrido por la Sierra de Verdiales
desde la Casa de la Miel, tomando el carril que encontramos frente
a esta casa y que desde aquí nos irá llevando prograsivamente
hacia el sur
A unas pocas
decenas de metros del comienzo de nuestro itinerario el camino da
una curva hacia la derecha, momento desde el que podremos divisar
casi por completo la longitud de este tramo.

Nuestro camino
transcurre por un carril de tierra que va dejando a la derecha a
un buen número de casas y construcciones rurales, presentando
la mayor densidad de edificaciones de todo el itinerario, al menos
junto al carril.
El tramo describe de forma general un arco suave, de gran radio,
hacia la izquierda, es decir, hacia oriente.
Casi
toda la longitud de este segmento de la ruta mira hacia el Valle
del Guadalmedina, quedando oculto a nuestra vista el Campanillas,
que queda situado detrás de la loma y tras las construcciones
de nuestra derecha.
Desde casi
el principio, cuando demos la mencionada curva a la derecha, muy
cercana a la salida, divisaremos ya a lo lejos el Alto de la Viñuela,
que podremos reconocer fácilmente por su altura y porque
presenta una gran antena metálica en su cima.
Avanzamos
por el carril que la mayor parte del recorrido mantiene una pendiente
poco pronunciada, aunque podemos notar que asciende de manera
suave y progresiva. A lo largo de la sierra nuestro camino subirá
y bajará con frecuencia.
Desde el inicio de nuestra ruta, y ya en estos primeros tramos
podemos apreciar frecuentes majanos o bancales creados para tratar
de impedir la erosión del terreno debido a las lluvias,
lo que nos indica que hace no muchas décadas, estas mismas
laderas que ahora vemos en muchas partes casi desprovistas de
vegetación, estaban por aquel entonces intensamente cultivadas
con especies de secano, fundamentalmente viñedos, aunque
también fueron muy abundantes los olivos, almendros, algarrobos
y otros.
Esta sierra tiene una gran importancia cultural e histórica,
pues formó parte fundamental de lo que durante siglos fue
el modo de vida de Los Montes de Málaga. En el plan de
ampliación del Parque Natural que muchos colectivos están
tratando de impulsar en los últimos años se incluye
una extensa región de esta sierra.
En la imagen de la izquierda vemos unos almendros y un majano
abancalando el terreno.
Los almendros son muy frecuentes en la Sierra de Verdiales, apareciendo
algunas de sus zonas como de almendros en los mapas de vegetación
de la Consejería de Medio Ambiente.
Más adelante veremos extensas zonas cultivadas con este
precioso árbol, como por ejemplo en las laderas del Cerro
Torre de Verdiales y con cierta frecuencia a partir de este punto
de nuestro itinerario.
Si queremos encontrar estos árboles en flor, la época
habitual es a partir de enero, aunque su floración depende
entre otras cosas, de la temperatura, por lo que cambia según
el año.
En la audioguía de esta Sierra de Verdiales puede encontrarse
un track sobre este importante árbol, el cual `puede ser
escuchado en algún punto del recorrido aprovechando para
descansar y comer y beber algo.
Ya cerca del Alto de la Viñuela pasamos por una curva pronunciada
que asciende hacia la derecha directamente hacia la cumbre de
este monte.
Esta curva
está asfaltada y veremos a la izquierda del carril una
señal de tráfico de “camino sin salida”.
No debemos tomar este desvío a la izquierda, que rodea
el pequeño repecho que tenemos delante y vuelve a salir
al camino mas adelante después de dar un rodeo.
Para continuar hacia el Cerro San Lázaro debemos ascender
por la curva hacia la derecha unos 20 o 30 metros hasta que el
carril hace un nuevo giro a la izquierda comenzando a bajar nuevamente.
Si queremos ascender al Alto de la Viñuela, veremos en
este punto un sendero o vereda claramente marcada que sale hacia
la derecha, tal y como podemos apreciar en la imagen de la derecha.
Desde aquí vemos la antena que se encuentra en la cima,
por que enseguida nos salimos del sendero y cortamos directamente
hacia la cumbre.
En solo unas decenas de metros llegamos a la cima del primer monte
del recorrido, el Alto de la Viñuela, uno de los más
altos de esta Sierra de Verdiales con sus 567 m. de altura.
En los últimos años esta cumbre ha sido vallada
para delimitar las propiedades particulares del lugar, por lo
que puede que cuando vayamos la cumbre no sea fácilmente
accesible.
A partir del Alto de la Viñuela
las vistas sobre la propia Sierra de Verdiales se abren en nuestro
itinerario. Ya serán visibles casi siempre un buen número
de cumbres de esta pequeña cordillera y tendremos casi siempre
una buena referencia visual de dónde estamos.
Desde la Casa de la Miel al Alto de la Viñuela hay unos
900 metros lineales, a los que habría que añadir
unos 25 para subir a la cumbre del monte.
Mirando
al sur desde el Alto de la Viñuela: En primerer plano el Cerro
de San Lázaro junto al que pasa nuestro carril y al que podremos
subir
fácilmente si lo deseamos. Más al sur vemos el Cerro de
Las Golondrinas y tras él una buena parte de la Sierra de Verdiales.

Este
tramo es sencillo y de escasa longitud. En unos 250 metros desdendemos
desde la zona alta del Viñuela hasta el punto de subida
al Cerro San Lázaro. La subida a la cumbre desde este punto
del carril tiene unos 150 metros lineales más.
Desde el Puerto
de la Viñuela continuamos el carril hacia el sur comenzando
una suave bajada. Enseguida vemos el final del carril que partía
de la señal de camino sin salida y que rodeaba el repecho
que ahora vemos bien desde esta nueva posición.

Junto
al carril podemos ver un vallado de delimita una de las muchas
propiedades privadas que hay en la sierra.
En
cuanto comenzamos a bajar podemos empezar a ver distintas zonas
del valle del Río Campanillas y algunas interesantes áreas
del municipio.
Vemos tras nosotros al alto de la viñuela, ahora habiéndolo
traspasado ya, y por tanto visto desde el sur.
Enfrente de
nosotros tenemos cada vez mas cerca el Cerro de San Lázaro,
que cuenta con un singular vértice geodésico del
Instituto Geográfico Nacional y al que se accede fácilmente
tomando el primer sendero que encontramos a la izquierda del carril,
justo junto a una cancela metálica del vallado como vemos
en la siguiente imagen.
Arriba a lo
lejos podremos distinguir si nos fijamos, el vértice del
San Lázaro. El camino de subida pasa por dos suaves y fáciles
lomas antes de acceder a la cumbre, primero un pequeño
repecho y a continuación, la laderita que nos lleva hasta
la propia cumbre del monte, de 565 metros de altura.
El trayecto de subida a la cumbre desde el carril tiene unos 160
metros de longitud, con poca pendiente y de dificulta muy fácil,
en los que asciende apenas unos 25 ó 30 metros
de desnivel.
Con sus 656 metros de altura, el San Lázaro es solo 7 metros
menor que los techos de la Sierra, el V-572 y el Torre de Verdiales,
ambos con 572 m. sobre el nivel del mar.
Si quieres ver una imagen más detallada de esta pequeña
parte de la subida pincha en la fotografía de la derecha
para ampliarla.
En estas laderas abundan ahora matorrales de terrenos erosionados,
tomillos, retamas, cantuesos, etc, aunque si nos fijamos podemos
ver un gran número de manajos abancalando el terreno, indicándonos
su pasado agrícola.

En las laderas este y oeste de este monte podemos encontrar extensos
cultivos de almendros, y como vemos en la imagen de la izquierda,
también abundan olivos, aladiernos y encinas de pequeño
porte.

El vértice geodésico del Cerro San Lázaro es
el único vértice del
municipio de Málaga que pertenece a la Red de vértices
geodésicos REGENTE, Red Geodésica Nacional por Técnicas
Espaciales, puesta en marcha recientemente por el Instituto Geográfico
Nacional para una gran mejora de las prestaciones de posicionamiento
por GPS, aumentando altamente la resolución del terreno.
Actualmente se encuentra un solo vértice geodésico
de esta Red REGENTE por cada aproximadamente unos 500 kilómetros
cuadrados.
Escucha el Mp3 sobre los vértices para mayor información.

En esta cumbre también se puede escuchar un archivo Mp3
sobre las vistas panorámicas que esta cima nos ofrece sobre
nuestro municipio.
Desde
la cumbre del Cerro San Lázaro se puede disfrutar de unas excelentes
vistas tanto de la Sierra de Verdiales como de
numerosas zonas muy interesantes que nos permitirán comprender
mejor nuestro municipio de Málaga

Volvemos al carril principal y continuamos hasta el sur, pasando
por la Casa Rural de las Golondrinas y el propio Cerro V - 548
que dejamos a la derecha, continuando hasta un cruce de caminos
situado al sur del monte.
Para subir al V-548 o Cerro de las Golondrinas tomamos el camino
adyacente sitaado inmediatamente a la derecha según llegamos,
en el que tras unos metros encontraremos una vereda que lleva
directamente a la cumbre.
Efectivamente,
estando en la cima del San Lázaro, para volver al carril
lo mejor es volver sobre nuestros pasos, ya que aunque hay que
desandar unos 150 metros, si continuamos campo a través
hacia el sur, encontraríamos más adelante un cortado
que haría más difícil la bajada de nuevo
al carril.
Así pues
volvemos hasta llegar a la pista de tierra por la que veníamos
del Alto de la Viñuela y continuamos nuestro camino hacia
el sur.
Muy pronto el camino hace una curva pronunciada hacia la izquierda
iniciando un moderado descenso, momento en el que tendremos de frente
unas buenas vistas del Cerro V - 548 ("V" de Verdiales
y 548 porque tiene precisamente esos metros de altura) ó
Cerro de las Golondrinas, y en su ladera justo junto al carril,
la Casa Rural de las Golondrinas.
Támbien podremos ver en este tramo la ladera oeste del San
Lázaro profusamente abancalada, distinguiendo fácilmente
su vértice geodésico.

El camino desciende
y enfila directamente hacia la Casa de Las Golondrinas, junto a
la que veremos claramente una enorme encina centenaria.
Esta encina y la propia casa pueden verse de forma muy clara incluso
desde la Carretera del Parque Natural Montes de Málaga. pudiendo
servirnos de referencia para distinguir las distintas zonas de la
la sierra cuando la vemos desde lejos.
Julto antes de llegar a la propia casa, podremos ver si nos asomamos
por el carril que mira hacia el oeste, la edificación que
en su día fue la antigua Venta de Puerto Llano.


La
Casa Rural de las Golondrinas se alquila a grupos y particulares
para hacer turismo rural, convivencias etc.
Dispone de 6 habitaciones para 12 personas,
3 baños, amplio salón con chimenea, cocina equipada,
terraza, patio con barbacoa y piscina grande e infnatil.
Una excelente manera de alojarse en esta
pequeña sierra durante un par de noches en un entorno de
grandes vistas de nuestro municipio.
Pueden verse algunas fotofrafías de la casa en la galería
de imágenes de la Sierra de Verdiales.
Para reservar puede llamarse a los teléfonos 615125613
(español) y 639987292 (inglés) o bien enviar un
email a paisruralsc@hotmail.com.
En google pueden encontrarse numerosas reseñas (Andalucía.org
y otras muchas webs de turismo).
En este punto nos encontramos a una altura
aproximada de 515 metros. Desde la Casa
de la Miel hasta este punto, la Casa Rural de Las Golondrinas
hay aproximadamente un kilómetro y medio.
Para
subir al V - 548 ó Cerro de Las Golondrinas proponemos hacerlo
desde el sur del cerro, de forma que la subida resulta relativamente
sencilla y fácil.
Para ello no necesitamos desviarnos de nuestro itinerario, ya que debemos
continuar descendiendo por el carril principal de nuestra ruta, pasando
y dejando atrás la casa.
El camino, jalonado de ruinas de antiguas construcciones y lagares,
nos conducirá, tras bajar unas decenas de metros, a un cruce
de varios caminos situado justo al sur del propio cerro.
Podemos ver este cruce en la imagen de la derecha.
Para subir al cerro, según llegamos al cruce debemos tomar el
camino adyacente situado justo a la derecha de por donde llegamos, el
cual se dirige hacia el nornoroeste.
A solo unos 30-40 encontramos una vereda hacia la derecha que inicia
la subida hasta la cumbre por la ladera oeste del monte.
Vemos el inicio de esta vereda en la imagen de la izquierda.
La subida a la cumbre de este monte desde el carril, tiene
unos 350 metros longitudinales en los que se sube un desnivel de unos
75-80 metros.
Desde la Casa de Las Golondrinas el cerro presenta
un desnivel menor, apenas unos 30 metros, ya que como dijimos anteriormente,
se encuentra a una altura de unos 515 metros, mientras que el monte
tiene 548 metros de altura. Sin embargo la accesibilidad es más
engorrosa por diversos motivos, por lo que nuestra propuesta más
sencilla es subirlo por el sur.
Desde la cumbre de este Cerro de Las Golondrinas o V-548 (Verdiales
de 548 metros de altura) podemos ver una buena imagen del
San Lázaro, la Casa de Las Golondrinas con su gran
encina y ya al fondo, el gigante Cerro de Jotrón con
su característica forma amesetada (desde esta perspectiva)
y con media ladera repoblada y media no, tal y como vemos
en la imagen de la derecha.
También podremos ver, si miramos más hacia el
norte, al Alto de la Viñuela.
Hacia el sur gozamos de unas excelentes vistas de la Ermita
de Verdiales, teniendo el siguiente tramo completo de nuestro
recorrido en nuestro campo de visión, tal y como se
puede apreciar en la imagen de más abajo, en que se
ve en primer término el cruce desde el que hemos ascendido
a este V-548 y subiendo a la cuerda de la sierra, la Ermita
de Verdiales.
Para volver al carril, lo mejor es descender por donde hemos
realizado la subida.
Si seguimos por el camino principal continuaremos nuestra
ruta hacia la siguiente parada, la Ermita de Verdiales.
La Ermita se encuentra situada en los 2/5 aproximadamente
de la longitud total del recorrido (desde la Casa de la
Miel al Cerro Alcuza).

Mirando
desde la cumbre del Cerro de Las Golondrinas, V-548 hacia
la Ermita de Verdiales. En la base del cerro vemos un llanete
desde
donde se puede ascender al cerro en el que nos encontramos.
Siguiendo nuestra ruta principal hacia el sur de la Sierra
de Verdiales
encontramos a continuación el segundo cruce que se
ve en la imagen. Deberemos tomar el camino de la derecha
que asciende de nuevo hacia
la cuerda cimera de la sierra y nos lleva a la Ermita de
Verdiales.
El otro camino desciende hacia Los Pintados, el Embalse
de La Concepción y el Valle del Río Guadalmendina

Continuamos
nuestro camino siguiendo por el carril principal. Unas decenas
de metros más al sur encontraremos un nuevo cruce que nos
ofrece subir hacia la derecha o bajar hacia la izquierda.
El camino de la izquierda desciende progresivamente mientras conduce
hacia un conjunto de casas que mantienen el nombre propio de Verdiales,
ya mucho más bajo y cercanas al cauce del Río Guadalmedina.
Para continuar nuestra ruta hacia el sur de la sierra debemos
tomar el camino de la derecha que asciende acusadamente en parte
por terreno asfaltado con cemento.
En unos metros alcanzamos la cuerda cimera de la sierra que nos
permitirá seguir nuestro camino y nos conduce primero y
directamente hasta la emblemática Ermita de Verdiales.
La Ermita de Verdiales fue construida a principios del siglo XVII
y desde sus inicios y hasta los años 20 del siglo XX fue punto
de encuentro y celebración de los "choques" de pandas
de verdiales, celebrados en fecha del 28 de diciembre de cada año.
En estos años 20 del pasado siglo dejó de ser el punto
de encuentro principal debido a problemas políticos, pasando
a celebrarse dichos eventos en la Venta Alegre hasta 1960, y apartir
de ese años en la Venta del Túnel, ya que el Ayuntamiento
de Málaga decidió su traslado.
La patrona de los Verdiales es la Virgen de Dolores, por lo que en
su día se hace celebración y homenaje a la virgen en
el entorno de la ermita (vemos una fotografía de la web "vacaciones
España" a la derecha).
En este día se hace misa, procesión y se congregan numerosas
personas que comen y beben y por supuesto, cantan y tocan verdiales.
Celebración de la primavera en la Ermita de Verdiales -
del blog " Vacaciones España".
Los cantes de verdiales, "la fiesta", son expresiones artísticas
ancestrales de las zonas rurales de la periferia de la ciudad, aunque
sus orígenes no están del todo claros y parece ser que
se remontan a épocas muy antiguas.
Actualmente los verdiales se encuentran en proceso de ser declarado
Bien de Interés Cultural Inmaterial y se espera así
mismo que sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
En el apartado de enlaces y más información pueden encontrarse
algunos artículos y páginas web interesantes a cerca
de este tema.
La
Ermita de Verdiales con su característico tejado a dos aguas
es bien visible desde distintos puntos de la Sierra de Verdiales y
también desde muchos puntos de fuera de la misma, como por
ejemplo desde la Carretera de Los Montes.

Desde
la Ermita de Verdiales continuamos por el carril principal en
dirección sur. Desde las inmediaciones de la propia ermita,
según las perspectivas que tomemos, es posible ver varios
de los montes próximos de la sierra, entre otros, el emblemático
Torre de Verdiales.
El camino en la zona cercana a la ermita aparece flanqueado por
numerosos pies de pinos recientemente plantados por el hombre.
Pasamos
primero unas elevaciones que dejamos a la izquierda del carril,
de cotas 535 y 545 y de escasos 15-20 metros sobre el nivel del
camino.
Un poco después, y aproximadamente
a unos 500 metros distancia
de la Ermita, llegaremos a una pequeña explanada con una
vistosa encina con tres troncos y con porte mediano.
Es el punto de inicio de la subida al V 555 si es que queremos
ascenderlo.
A este pequeño cerro sí que proponemos en esta guía
subirlo, ya que nos ofrecerá una buena imagen de la Ermita
de Verdiales y solo tiene un desnivel de 25 metros desde la mencionada
encina.

Podemos llegar a la cumbre fácilmente tomando la senda
que sale al sur de la explanada y que nos llevará directamente
hasta la cima, tras recorrer unos 125 metros longitudinales.
Para
bajar del cerro trataremos de hacerlo por donde hemos subido.
Mirando
atrás desde el V-555 vemos la Ermita de Verdiales, desde donde
venimos. Vemos la continuación del
carril más abajo y a la derecha, bordeando el Cerro de las Golondrinas
por el este, y más
atrás aún, al Cerro San Lázaro y el Alto de la
Viñuela, montes iniciales de nuestro recorrido.

Continuamos
nuestro camino hasta la cercana Torre de Verdiales, techo de esta
pequeña sierra junto con el V-572 que encontraremos próximo
al Cerro Alcuza, ya casi al final de nuestro recorrido.
El Cerro Torre de Verdiales se encuentra muy próximo al
V-555.
Nos dirigimos hacia el sur por el carril principal por un camino
en el que podemos ver numerosos almendros, que abundan en numerosas
laderas de la sierra y de forma notable en el Cerro de la Torre
de Verdiales.
El monte se ve en todo momento de este corto tramo.
Muy cerca del monte y a la derecha del carril según avanzamos
hacia el sur, veremos una casa, la que vemos en las imágenes,
punto donde comienza la vereda que nos conducirá hasta
la cumbre.
Desde el llanete de subida al V-555 hasta el inicio de la vereda
de subida al Torre de Verdiales hay unos 250 metros longitudinales.

También es posible subir a la Torre cortando directamente
hacia la cumbre cuando pasemos mas o menos a su derecha por el
camino.
Si lo hacemos así, encontraremos cierta pendiente y tierra
de cultivo suelta, aunque no presenta demasiado peligro ni resulta
demasiado dificultoso.
No obstante nuestra propuesta, más sencilla, es tomar la
mencionada vereda que sale desde el norte del monte a la altura
de la casa de la imagen de la derecha.
Esta vereda
de subida tiene unos 200 metros de longitud en los que asciende
unos 25-30 metros de desnivel en un trayecto con una pendiente
muy suave..
Nos encontramos
en un punto emblemático del recorrido. Las vistas hacia
uno u otro lado no tienen desperdicio. Además de estar
en el punto más alto de la ruta, encontramos la Torre de
Verdiales, incluida en el Catálogo de Yacimientos Arqueológicos
Protegidos del PGOU de Málaga.
La Torre de Verdiales en el Catálogo de Yacimientos
Arquelógicos Protegidos del municipio de Málaga.

Las torres almenaras árabes del municipio de Málaga
El municipio
de Málaga desde la cumbre del Cerro Torre de Verdiales
Las
vistas que nos ofrece la cumbre del Cerro Torre de Verdiales son de
excepcional valor y belleza. En la imagen se ve bien la Carretera de
Los Montes o A-7000, y detrás de la misma, la parte más
sureña de la Cuerda Boticario Pastor con San Antón detrás.
También vemos una perspectiva curiosa del Cerro Escalera en el
centro de la fotografía y al fondo. En la parte derecha vemos
la
cumbre oriental de Gibralfaro y a su izquierda el Monte Victoria. La
vista de la Presa del Limonero es espectuacular.
Mirando
hacia el oeste desde la cumbre del Torre de Verdiales podremos ver una
imagen especial: los emblemáticos montes del Valle del
Campanillas, La Lanza, el Platero y el Negrete aparecen allneados desde
esta perspectiva

La Torre de Verdiales se encuentra a unos
3700 metros desde el inicio de la ruta, aunque hay que tener en
cuenta que se trata de una cifra aproximada, pues las variables
que se pueden introducir en el desarrollo de la misma son muy
numerosas. En esta cifra supondría que desde la Casa de
la Miel no habríamos subido a ninguno de los montes anteriores
al Torre de Verdiales.
También es interesante indicar que estamos aproximadamente
a unos 3/5 del final del recorrido.

Para desdender de la cumbre del Torre de Verdiales podremos hacerlo
continuando nuestro camino hacia el sur, donde encontraremos una
clara vereda que nos conducirá de nuevo al carril principal.
La parte final de la vereda es algo más abrupto, por lo
que deberemos tener un poco de cuidado, aunque si prestamos algo
de atención no presenta grandes problemas en realidad.
Podemos ver esta vereda en la imagen de la izquierda, que está
tomada desde el V541, en la que vemos el cerro por su cara sur.
Bajaremos unos 25-30 metros de desnivel
desde la torre hasta el carril en una distancia de unos 125 metros
longitudinales.
Una vez en
el carril principal continuamos nuestro camino hacia el sur, encontrando
en seguida una pequeña parcela de cultivo de especies tropicales
situada al oeste de la calzada, en la que encontramos algunas
higueras y aguacates entre otras.
Si nos fijamos, en esta zona veremos algunas señales del
Sendero de Pequeño Recorrido PR - A114, Ciudad Jardín
- Puerto de la Torre, que cruza la Sierra de Verdiales en
este punto de este a oeste.
Este sendero homologado por la Federación Andaluza de Montañismo
parte de Ciudad Jardín y finaliza en el Pabellón
Deportivo del Puerto de la Torre, en el barrio de Fuente Alegre.
Desarrollado por el Área de Deportes del Ayuntamiento de
Málaga, fue inaugurado hace solo unos años, y pasa
del distrito de Ciudad Jarín al del Puerto de la Torre
ascendiendo y cruzando la sierra que nos ocupa, a la altura del
Cerro de Verdiales.
Dado que sube a sus cotas mayores, el sendero presenta un desnivel
de unos 500 metros (495 concretamente aparece en su ficha oficial
de la Federación) en sus aproximadamente 17 kilómetros
de recorrido. Está catalogado como de dificultad media-alta.
A continuación vemos una imagen de Google Earth sobre este
tramo de la ruta. Se puede apreciar bastante bien en la misma
la orografía y distribución de los principales hitos
del recorrido.

Continuando nuestro camino, encontramos un poco más adelante
y a la derecha del carril una gran casa, de nombre La Solana,
rodeada de distintas zonas de cultivo.
Entre los cultivos podemos destacar una parcela de viñedo
fácilmente accesible desde nuestro camino de marcha, ya
que queda casi adyacente al mismo, a solo unos metros de distancia
del carril, en los que encontramos algunos olivos dispersos.
Toda la zona de La Solana ocupa la cabecera del Arroyo de Santa
Cruz, situado al oeste de la sierra y entre el Torre de Verdiales
y el V-541.
Desde todo este tramo en el que tenemos
la casa de La Solana a la derecha, vamos viendo cada vez más
cerca nuestro próximo objetivo, el Cerro V-541, que va
apareciendo frente a nosotros.
Para acometer su subida podemos hacerlo tanto por su ladera norte,
desde un cruce que encontramos junto a la parcela de viñedos,
como desde el sur, una vez pasado el cerro por el carril y volviendo
hacia atrás mientras ascendemos hacia su cumbre.

Ambas posibilidades están bien, siendo quizás un
poco más técnica la subida por el norte, desde el
cruce de los viñedos, ya que por este lado encontraremos
unas pequeñas
cárcavas de una escala de un metro de profundidad producidas
por las lluvias que pueden dificultarnos un poco la subida.
Debemos ascender con precaución si no tenemos experiencia
en senderimo, ya que la pendiente nos puede hacer dar un resbalón
en cualquier momento.
Para quienes tengan algo de experiencia en la naturaleza y la
montaña el camino no presenta dificultad. Subiendo despacio
y manteniéndonos con el centro de gravedad bajo no debemos
tener ningun problema.
Unos
40 metros más
arriba encontramos la cumbre del V-541 con su característico
grupo de eucaliptos cimeros, que aunque de pequeño porte
aún, ya resultan claramente visibles desde muchos puntos
relativamente lejanos, como por ejemplo, desde la Carretera del
Parque Natural Montes de Málaga, A-7000 (pueden verse algunas
imágenes de estos eucaliptos de la cima del V-541 en la
galería de imágenes)..
Podemos bajar
por donde hemos subido o bien continuar hacia el sur por la parte
alta. Si lo hacemos así, en seguida descendemos hasta el
carril principal que nos conducirá hasta el siguiente cerro,
el V-561.

Mirando
desde la cumbre del V-541 hacia el sur, vemos la vereda que nos llevará
de nuevo al carril principal y como este
pasa a la derecha de las lomas que hay entre el V-541 y el V-561,
el cual podemos ver a la derecha y detrás de dichas lomas.
Mirando
atrás desde la cima del V-541 vemos una excelente imagen del
Cerro Torre de
Verdiales y abajo en la Cabecera del Arroyo de Sta. Cruz, la Casa de
la Solana.

Continuamos
por el carril principal en dirección sur, y en seguida
encontramos un ramal que se desvía a la derecha. Este camino
conduce hasta la Casa de Las Beatas.
Vemos en este cruce un cartel con la indicación "Precaución,
abejas", informándonos de que cerca hay panales
de abejas y que debemos tener cuidado.
En los mapas apícolas de la Consejería de Medio
Ambiente, gran parte de la Sierra de Verdiales aparece como territorio
especialmente propicio para las prácticas de apicultura,
siendo relativamente frecuente el poder encontrar conjuntos de
panales en distintas zonas.
Nosotros continuamos avanzando por el carril principal.
En el entorno de los Cerros V-541 y V561 el carril transcurre
al este de estas cumbres, estando volcado hacia el Valle del Guadalmedina
y con una excelentes vistas panorámicas de nuestro municipio.
En esta zona a veces el camino aparece casi como una cornisa colgante
bajo la que encontramos una caida de fuerte pendiente hacia el
valle.
Durante el recorrido de este precioso tramo podemos disfrutar
de excelentes vistas del Valle del Guadalmedina, de la Presa del
Limonero y el Pantano del Agujero y de una buena parte de la ciudad
de Málaga y su entorno inmediato (Montes Gibralfaro, Victoria,
Cerro San Antón y otros muchos).
Entre estos
dos cerros el camino pasa también por un tramo que transcurre
a occidente de unas lomas que en realidad son de mayor altura
que el propio V-541, pero que están menos singularizadas
que estos cerros que hemos escogido para su ascensión en
esta guía.
Aunque en esta guía no se propone su ascensión,
podemos no obstante subirlas fácilmente si estamos en buena
forma física, ya que en realidad suponen unos pocos metros
más de desnivel para esta ruta que en sí misma es
de las más grandes y dificultosas de las propuestas en
Málaga desde sus Cumbres.
En la siguiente fotografía podemos ver una bella imagen
de los Cerros V-541 y Torre de Verdiales vistos desde estas lomas.
Pronto vemos
al V 561 que aparece delante de nosotros tras una ladera densamente
poblada de almendros, como buena parte de toda esta zona.

Si deseamos ascender al V561 podemos hacerlo directamente por la
vereda que continúa hacia el frente según nos aproximamos
en su cara sur, ya que más adelante la pendiente será
demasiado acentuada.
La subida al Cerro V-561 supone un desnivel
de 30 metros en unos 125 metros longitudinales.
Si deseamos continuar hacia nuestro objetivo primario, es decir,
el Alcuza, podemos continuar por el carril principal dejando el
Cerro V-561 a la derecha en el sentido de la marcha, es decir, al
oeste del carril.
Desde la
cumbre del V-561 podemos continuar hacia el sur de la sierra
descendiendo nuevamente al carril dirigiéndonos por una
vereda que encontraremos al otro lado del monte y que nos lleva
hacia el sur.
En seguida tendremos enfrente los cerros V572 y V566, de los
que tendremos una permanente referencia visual.
Imagen
de Google Earth de este tramo. En los pasos del carril principal por
los Cerros V-541 y V-561 encontramos
unas vistas extraordinarias hacia el Valle del Río Guadalmedina,
del Parque Natural Montes de
Málaga y también de una parte de la zona litoral. La sensación
es de estar en una especie de cornisa.
Si continuamos
nuestro camino por el carril enseguida encontramos delante los
siguientes dos cerros que se encuentran muy próximos uno
del otro y formando un doblete o binomio que aparece como tal
tanto desde la ciudad como desde otros puntos del municipio (Parque
Natural Montes de Málaga, Valle del Guadalhorce, etc),
los V-572 y V-566.
Según
avanzamos hacia el sur nos vamos acercando rápidamente
a estos cerros. La distancia entre el V-561 hasta la cumbre del
V-572 es de unos 400 metros.
El carril principal se desvía hacia la derecha desdoblándose
y bordeando el V-572 por la derecha en el sentido de la marcha.
Si lo que queremos es llegar al Alcuza sin ascender a estos montes
previos, seguir por el carril principal es lo que debemos hacer.
Si lo que deseamos en encambio ascender a estos pequeños
cerros, lo mejor es subirlos por la vereda que parte a la cumbre
del V-572 desde su ladera norte.
La vereda
que sube tiene en esta ocasión una mayor pendiente, aunque
sigue resultando de cierta facilidad el ascender por ella.
Si la tomamos llegaremos primero a la cumbre del V-572, que comparte
la mayor altura de la sierra junto con el Cerro de la Torre de
Verdiales. La cima de este monte es un pequeño llanete
desprovisto casi de vegetación y sin nada destacabla, excepto
claro está, sus grandes vistas..
Bajando unos metros y a solo unas decenas de metros solamente,
accederemos a la cumbre del V566, con su característica
construcción con antenas y diversos aparatos de medición,
bien visible desde muchos puntos externos, como por ejemplo, desde
la Carretera de los Montes o la propia ciudad de Málaga.
En la siguiente imagen tomada desde el V-572 vemos el carril que
desciende apenas unos metros para llegar enseguida a la cima del
V-566. Vemos en esta última un coche junto a la caseta
de medición.
Esta siguiente fotografía está tomada ya desde
el V-566 y en esta ocasión volvemos la vista atrás,
hacia el V-572.
Las vistas
desde estos pequeños montes son extraordinarias. El Cerro
Alcúzar se encuentra orientado hacia el suroeste respecto
a este doblete de montes. Desde estos dos cerros se disfruta ya
de una excelente visión de muchas partes de la ciudad de
Málaga además de las buenísimas vistas hacia
otras grandes partes de municipio que hemos venido disfrutando
durante toda la ruta.
En la siguiente fotografía (autor Raul Polo) vemos el Alcuza
y detrás las estribaciones más meridionales ya,
de la Sierra de Verdiales. Se aprecia bien detrás de estos
montes la forma alomada de la cumbre del Cerro Cabello y detrás
el Monte Tortuga. Al oeste se ve también el Cerro Torre
de Campanillas, además del peremne telón de fondo
occidental de la Sierra de Torremolinos.
En
la fotografía (autor Raul Polo) vemos el Alcuza en primer plano,
y detrás las estribaciones más meridionales ya de la Sierra
de Verdiales.
Se aprecia bien al final de la cadena orográfica la forma alomada
de la cumbre del Cerro Cabello y detrás, del Monte Tortuga.
Al oeste se ve también el Cerro Torre de Campanillas, además
del peremne telón de fondo occidental de la Sierra de Torremolinos.

Como
hemos dicho anteriormente, si venimos desde el norte por la zona
del V-561, podemos acceder al Alcuza de distintas maneras, o bien
subiendo a los Cerros V-572 y V-566 y desde ahí pasar por
la cuerda cimera al Alcuza, o bien si no ascendemos a estos dos
montes, bordeándolos por el carril principal por sus laderas
oestes de manera que igualmente accderemos a la cuerda cimera
una vez sobrepasados dichos montes.
Si rodeamos los V-572 y V-566 no tenemos más que seguir
el carril principal que los bordea por el oeste. Nada más
dar las primeras curvas veremos al fondo a nuestro objetivo, el
Cerro Alcúzar, tal y como vemos en la siguiente imagen.

Seguimos bordeando hasta que veamos una vereda que sale a la izquierda
del carril, la cual deberemos tomarla, pues nos llevará
hasta la cuerda cimera de la sierra.
Este cruce no tiene deificultad para reconocerlo ya que es la
única vereda que sale hacia la izquierda del carril, y
si no la tomamos veremos como en seguida nos desviamos de la cuerda
y vamos descendiendo y apartándonos de nuestro objetivo.
Visualmente y en el terreno real es relativamente fácil
de reconocer.
Si en cambio hemos subido previamente a los dos cerros precedentes,
estaremos en la ladera sur del V-566, desde donde veremos sin
problemas una gran vereda que conecta directamente a este monte
con el Alcuza.

No tenemos más que destrepar desde el V-566 en dirección
a nuestro objetivo, como se ve en la imagen de la derecha. Es
importante tener el cuidado necesario, pues las pendientes pueden
ser suficientes para dar un resbalón si no atendemos al
camino.
Desde la cumbre del V-566 hasta el collado tenemos que realizar
un descenso de unos 50 metros de desnivel.
Escojamos una u otra posibilidad, en cualquier caso los dos caminos
se unen posteriormente, y llegaremos, por uno u otro lado a la
cuerda cimera una vez traspasados los montes previos al Alcuza.
Avanzamos unos metros más accediendo a un pequeño
tramo que transcurre por una zona mas llana en la que hay que
tener cuidado, ya que pasaremos junto a una valla delimitadora
de terreno que puede tener alambres sueltos. Además pasaremos
junto a una de las grandes torres eléctricas de alta tensión
que hay en la zona, por lo que deberemos ser precavidos.
En el entorno de la cumbre del Alcuza se cruzan hasta tres líneas
eléctricas, lo que puede servirnos para identificar este
monte cuando estamos fuera de esta Sierra de Verdiales y la observamos
desde lejos.

Así
pues dejamos atrás la torre eléctrica y enfilamos
hacia el Alcuza, siempre visible delante nuestra.
Acometoemos la subida final por una estrecha vereda socavada en
una cárcava producida por las lluvias.
Casi unos 50 metros más arriba llegamos hasta el vértice
geodésico del Cerro Alcuza.
Detrás
vemos buena parte de la Sierra de Verdiales, especialmente y con gran
nitidez, todos los últios cerros que hemos ido pasando en nuestra
ruta.
Estamos en la cumbre del emblemático Monte Alcuza, de 543 metros
de altura, la cual nos ofrece una excepcional visión panorámica
de nuestro municipio y de gran parte de la ciudad de Málaga.
Nos separan de la Casa de la Miel unos 6,5 kilómetros, suponiendo
que no realizaremos subidas a otros montes durante el camino de regreso.

El Monte Alcuza

El municipio de Málaga desde la cumbre
del Monte Alcuza
|